En la última década el escenario político argentino asistió a la aparición de nuevos actores autodefinidos como parte del sector de la “Economía Popular” (la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) creada en 2011, el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), etc.) así como también a la adscripción de otros actores sociales existentes a esta nueva identidad (Corriente Clasista y Combativa -CCC-, Barrios de Pie, etc.). Adicionalmente, y como quedó evidenciado por las negociaciones que llevaron a la promulgación de la denominada “Ley de Emergencia Social” en 2016, estos actores han logrado posicionarse como interlocutores de relevancia ante el gobierno a la par de las organizaciones sindicales tradicionales. Estos hechos del panorama político junto con la tendencia a la caída de la tasa de asalarización y el ascenso de los niveles de precariedad e informalidad en el mercado de trabajo, obligan a preguntarse sobre cuáles son las características propias de este sector de los trabajadores así como la evolución que siguen sus principales indicadores de ingresos y bienestar ante los cambios en el contexto macroeconómico nacional en el marco de la recuperación de la crisis del 2001, la crisis internacional abierta en el año 2008 y el estancamiento de la economía argentina a partir del año 2011. El objetivo de este trabajo será relevar las diferentes aproximaciones conceptuales al sector de la “Economía Popular” y a partir de ello elaborar una definición operativa que permita, con lo datos disponibles, aportar información sobre el tamaño y las características del mismo en el período 2004-2018. Se utilizarán como hipótesis que orienten la investigación, por un lado, la propia existencia de un sector de trabajadores que pueda definirse a partir de las características de su inserción laboral consecuentes con el concepto de Economía Popular y su estabilidad en el periodo analizado. Por otro lado, se indagará sobre la existencia de una dinámica particular en la vinculación entre las condiciones laborales de estos y las condiciones de crecimiento o recesión de la economía.