¿Quiénes Somos?
saber popular2

PRAXIS es una red de profesionales constituida formalmente en 2018, que focaliza su intervención en el fortalecimiento económico de las organizaciones y unidades productivas de la denominada Economía Social y Popular. Está integrada por profesionales de las ciencias sociales y económicas con extensa trayectoria de trabajo en el diseño, implementación y la evaluación de programas y políticas desde el ámbito estatal, universitario y de las organizaciones sociales.

PRAXIS tiene su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde donde se proyecta al resto del territorio de la Argentina y los países de la región latinoamericana.

Desde PRAXIS creemos que la Economía Social y Popular requiere un abordaje integral que ponga eje en la dimensión económica.

Más

Entendemos, que la capacidad de las organizaciones y unidades productivas de desarrollarse económicamente no depende únicamente del desempeño aislado de cada una de ellas, sino, fundamentalmente, de su búsqueda por asociarse y constituir sistemas de innovación productivos, organizativos y comerciales con el apoyo de múltiples actores institucionales del ámbito gubernamental y no gubernamental. Nuestro enfoque prioriza el trabajo desde un lógica meso territorial, apuntando al acompañamiento de redes asociativas de emprendimientos, y con foco en la organización política del sector.

Por último, consideramos que no hay Economía Popular y Solidaria posible si a la vez no se apuesta por relaciones de género equitativas en los emprendimientos y organizaciones que la conforman, es decir, participaciones más equitativas entre varones y mujeres en el reparto de excedentes, en la toma de decisiones y en las tareas asociadas al trabajo reproductivo y el cuidado.

En nuestro abordaje apostamos a la interacción de la teoría y la práctica, al diálogo de saberes y la organización territorial.

  • Teoría y práctica porque no existe una sin la otra, y porque creemos necesario romper con la dicotomía entre el saber y el hacer. Nos proponemos producir conocimiento que transforme la realidad, y transformar la realidad produciendo conocimiento.

  • El diálogo de saberes como propuesta epistemológica, en la que el conocimiento se construye de manera colectiva, respetando los saberes del territorio y sus protagonistas.

  • Por último, la organización territorial como metodología de intervención para el desarrollo social y económico de los sectores populares.

¿Con quienes trabajamos?

PRAXIS lleva adelante su trabajo mediante la articulación con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales dedicadas al desarrollo económico y social.

Servicios

Asistencia técnica

Desarrollo Sectorial

A partir de nuestra experiencia de trabajo con diversos sectores productivos hemos diseñado una metodología de abordaje sectorial para acompañar el diseño, la implementación y evaluación de programas de desarrollo sectorial desde la perspectiva de la Economía Social y Popular.

Algunos de los sectores en los que tenemos experiencias de trabajo son:

  • Producción y distribución de Alimentos

  • Producción Gastronómica

  • Artesanías textil

  • Fibras naturales

  • Cuidado de Adultos Mayores

  • Industria del software

  • Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Incubación Social

Desarrollamos un “método de incubación social” a partir del cual trabajamos con conjuntos de cooperativas, y/o unidades productivas, de un territorio en la producción de información, el fortalecimiento organizativo, el fortalecimiento productivo y el acceso a mercados.

Productos Digitales

Acompañamos en el diseño y la implementación de sistemas digitales para la gestión de bases de datos, la mejora de procesos administrativos, productivos y comerciales en organismos públicos y organizaciones de la Economía Social y Popular.

Investigación

Estudios de Mercado

Realizamos estudios de mercado orientados a las múltiples necesidades de las instituciones y organizaciones de la Economía Social y Popular.

Algunos ejemplos de trabajos realizados son:

  • Investigación de mercado para empresas vinculadas a dispositivos de salud mental.

  • Estudio de demanda potencial para cooperativas de cuidado de adultos mayores.

  • Estudio de oportunidades para cooperativas de la villa 31.

  • Análisis de viabilidad económica de cooperativas de servicios de fumigación y prevención de plagas.

Informes sectoriales

Realizamos informes sectoriales donde se analiza la estructura y contexto del sector, el rol del estado, la normativa y habilitaciones, los mercados, la competencia y potenciales aliados, la gobernanza de la cadena, organizaciones de apoyo, impacto ambiental, para comprender cabalmente la situación presente y las posibles vías de desarrollo del mismo.

Algunos informes sectoriales realizados son:

  • Artesanía Textil en Jujuy

  • Fibras naturales en Jujuy

  • Telecomunicaciones desde la perspectiva de la Economía Social y Popular.

Estadística sobre la Economía Popular

Contamos con especialistas en estadística aplicada al sector de la Economía Popular.

Algunos de los trabajos estadísticos realizados son:

  • “Incidencia y características de la Economía Popular en la Argentina post 2001”

Formación y producción de contenidos

Elaboración de contenidos pedagógicos

A partir de la necesidad de acompañar organizaciones y unidades productivas en la capacitación de sus integrantes desarrollamos manuales, cartillas y materiales de apoyo para el dictado de cursos y trayectos de formación.

Recientemente hemos desarrollado los contenidos para el Programa de Entrenamiento Laboral…

Diseño y dictado de capacitaciones

La alianza con otras organizaciones y cooperativas de profesionales dedicadas a la capacitación nos permiten conformar equipos multidisciplinarios que permiten abordar las necesidades del territorio integralmente.

Diseño, sistematización y evaluación de proyectos

Trabajamos en el diseño y evaluación de proyectos vinculados con el sector de la economía social y popular:

  • Definición y formulación de matriz de marco lógico y aspectos central es del proyecto: Naturaleza del proyecto, Fundamentación, Objetivos generales y específicos, Metas, Cronograma de actividades, Destinatarios y Recursos necesarios.
  • Ajuste de la propuesta en función de requerimientos y criterios de evaluación del ente financiador.
  • Diseño de metodología y herramientas de gestión de proyectos.
  • Desarrollo de instrumentos de evaluación de proceso y de impacto.

Por otro lado, la sistematización de experiencias entendida como un proceso de reflexión e interpretación crítica de las prácticas, es una tarea sobre la cual suele destinarse poco tiempo. Sin embargo, se torna una práctica fundamental para poder analizar de un modo más complejo las experiencias, poder generar balances, extraer aprendizajes, lograr una conceptualización y poder compartir y replicar las mismas.

Proyectos
Publicaciones
Contacto

Si quiere saber más sobre nuestro trabajo o consultar por nuestros servicios, puede llenar el formulario o  escríbirnos un email a: info@praxis.org.ar